Migración interna: análisis del caso de México, 1990-2000 Pubblico Deposited

La transición de la economía mexicana orientada hacia adentro por medio de la ISI hacia una economía cada vez más orientada al mercado externo ha significado una recomposición sectorial y regional de la actividad económica. En el proceso de apertura económica se distinguen dos fases: la apertura uni/ateral formalizada con la adhesión de México al GATT en 1986 y la adopción de las reformas económicas de primera generación (apertura comercial y financiera, desregulaciones y privatizaciones) y la apertura acordada que inicia a partir de 1994, en esta fase México confirma su intención por orientar su economía hacia el mercado internacional y entra en vigor el TLCAN que lo vincula comercialmente con los Estados Unidos y Canadá. El saldo económico del proceso aperturista mexicano se ha significado por el énfasis puesto en el sector industrial manufacturero de exportación -y, dentro de ese sector, particularmente la IME-, un inusual crecimiento del sector servicios y el virtual abandono del sector agropecuario. Estos cambios sectoriales se ven reflejados, además, en una reconfiguración espacial de la actividad económica: los estados centrales más importantes, el Distrito Federal y el estado de México, representan una proporción menor del producto y de la población ocupada, en esta reasignación geográfica ganan presencia algunos estados del centro del país, pero de manera preponderante los estados que comparten frontera con los Estados Unidos, las 57 "Las puntuaciones factoriales constituyen [...] medidas compuestas de cada factor calculadas para cada sujeto. Conceptualmente, la puntuación factorial representa el grado en el cual cada individuo puntúa en el grupo de ítems que cuentan con cargas elevadas sobre un factor. Por tanto, mayores valores en las variables con altas cargas sobre un factor resultarán en una mayor puntuación factorial". Anderson, Black, Hair y Tatham (1999: 107) 58 "La escala compuesta para cada factor puede ser calculada de acuerdo a la siguiente definición: f = Fz donde f es el vector de los datos en cuestión. F es la matriz de coeficientes de los factores y Z es el vector de los valores estandarizados de las variables a las que se les ha aplicado el análisis factorial. La estandarización de las variables permite que la escala compuesta para cada factor sea comparable debido a que están expresados en unidades estándar". (Hernández Laos, 1985: 113). MIGRACIÓN INTERNA: ANALISIS DEL CASO DE MEXICO, 1990-2000. entidades del sur permanecen en su atraso secular, no se incorporan a los beneficios que, en teoría, representaría para ellos la incorporación a un acuerdo comercial internacional. El estudio sobre la evolución del producto y de la población ocupada ha puesto de manifiesto que los efectos de la apertura comercial han tenido un impacto más profundo en la ampliación del sector servicios y el abandono del sector agropecuario que en las transformaciones observadas en la industria manufacturera. Aun cuando el factor más relevante de los noventa es, precisamente, la evolución del sector industrial manufacturero, este desempeño sobresaliente en la década ocurre en presencia de una economía que, en lo fundamental, había encontrado hacia 1993 en el sector servicios su válvula de escape a la exigua creación de empleos en la industria manufacturera, con lo cual se advierte un efecto marginal de la apertura comercial bajo la figura del TLCAN sobre la estructura y funcionamiento del mercado laboral mexicano. Por otra parte, las consideraciones teóricas sobre el comercio internacional que privilegian los análisis a la luz de los resultados obtenidos en el sector transable de la economía se enfrentan ahora a un problema que parece no validar sus predicciones: el ensanchamiento de la brecha salarial entre la fuerza de trabajo calificada y la no calificada dentro y entre países que comercian y que poseen ventaja relativa en la abundancia de un tipo de trabajo diferente en calificación entre países. Recientemente se ha atribuido este resultado al supuesto de homogeneidad interna de cada país, es decir, a la no consideración de las diferencias domésticas que configuran un patrón de comportamiento económico distinto del que predice la teoría. Esta situación, aunada a los requerimientos de infraestructura, fuerza de trabajo calificada, etc. de los estados mexicanos para atraer las actividades desconcentradas desde los estados de la región Capital nos ha conducido a efectuar un análisis factorial sobre un conjunto amplio de variables económicas, demográficas, sociales y geográficas de los treinta y dos estados mexicanos para determinar los factores que dan cuenta de la ventaja relativa doméstica que poseen. Los resultados del análisis son coincidentes con los obtenidos en el estudio sobre el producto y la población ocupada: el desempeño sobresaliente de la industria manufacturera en la década de los MIGRACIÓN INTERNA: ANÁUSIS DEL CASO DE MMICO, 1990-2000. noventa constituye un efecto marginal que imprime el TLCAN a un mercado de trabajo altamente concentrado en el sector de los servicios. La orientación del mercado laboral mexicano hacia el sector servicios y la notable evolución de la industria manufacturera en la década de los noventa, su creciente dispersión geográfica y las condiciones específicas de cada estado del país para adaptarse al escenario de apertura comercial, constituyen el marco de referencia en que será analizada la migración interna en México durante el periodo 1990-2000.

Le relazioni

In Impostazione amministrativa:

descrizioni

nome attributoValori
Creador
Contributori
Tema
Editor
Idioma
Identificador
Parola chiave
Año de publicación
  • 2007
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Ultima modifica: 12/01/2023
citazioni:

EndNote | Zotero | Mendeley

Elementi